El nuevo coronavirus y la enfermedad que causa, la COVID-19, son todavía muy desconocidos por las autoridades sanitarias y la población en general.
Por ello, el mundo entero está en alarma y pendiente de las informaciones que se difunden con relación a esta nueva pandemia. No obstante, es importante prestar atención únicamente a la información compartida desde fuentes oficiales, ya que las redes sociales se han inundado rápidamente de noticias falsas acerca de cómo detener la propagación del coronavirus y cómo tratar la COVID-19.
Las fake news presentan un alto riesgo, especialmente en el ámbito sanitario, ya que impactan directamente en la salud y el bienestar de las personas. Por ello, hemos de aislar los mitos que se están compartiendo estos días:
- MITO. El coronavirus es como la gripe
Hay que evitar comparar ambas enfermedades.
Si bien es cierto que muchas personas jóvenes y sanas expuestas al coronavirus experimentarán síntomas muy parecidos a los de la gripe estacional, ambas enfermedades son diferentes entre sí.
Hay que destacar que la COVID -19 es mucho más contagiosa que la gripe, y presenta una tasa de mortalidad mayor. - MITO. Si utilizo mascarilla, no me contagiaré
Según señala la OMS, el uso de mascarillas debe limitarse a personas infectadas -o que podrían estarlo- y personas sanas que estén en contacto directo con ellas. Además, solamente son eficaces si se utilizan y desechan correctamente, y se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o con gel desinfectante. - MITO. La pandemia del coronavirus se ralentizará en verano debido al calor
El virus de la gripe y los resfriados se debilitan a partir de la llegada de la primavera, debido al aumento de las temperaturas.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha advertido de que no hay evidencias científicas que indiquen que el coronavirus se debilitará también con el aumento de las temperaturas. - MITO. El coronavirus se transmite en zonas con climas cálidos y húmedos
El virus de la COVID-19 puede transmitirse en cualquier zona, independientemente de sus condiciones climáticas. - MITO. El coronavirus se puede propagar a grandes distancias a través del aire
El coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por el contacto con una persona infectada a través de las gotículas que se esparcen cuando una persona habla, tose o estornuda.
Estas gotículas son demasiado pesadas para que puedan esparcirse a grandes distancias por el aire. - MITO. Los antibióticos son eficaces para prevenir y tratar la infección por coronavirus
Los antibióticos solo son eficaces contra las bacterias. Puesto que el coronavirus (2019-nCoV) es un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección. - MITO. Los animales de compañía pueden transmitir el coronavirus
Según ha comunicado la OMS, no existe evidencia científica de que los animales domésticos padezcan ni transmitan la COVID-19. - MITO. La picadura de un mosquito puede transmitir la COVID-19
El coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por el contacto con una persona infectada a través de las gotículas que se esparcen cuando una persona habla, tose o estornuda.
No hay información ni pruebas que indiquen que pueda transmitirse mediante la picadura de un mosquito. - MITO. Los niños son inmunes al coronavirus
Según los datos actuales, solamente el 2% de los casos registrados ocurren en niños. Además, en la gran mayoría de los casos, la enfermedad cursa en ellos sin ningún tipo de complicación.
Así, parece que las manifestaciones de la COVID -19 en niños y niñas es más leve que en los adultos, pero no son inmunes.
Además, hay que tener en cuenta que los niños pueden transmitir la infección a adultos y éstos pueden desarrollar complicaciones más graves. - MITO. Las mujeres embarazadas transmiten el coronavirus al feto
Según señala la OMS, las primeras investigaciones apuntan que el virus no se traspasa al líquido amniótico que rodea a los bebés en el útero o en la sangre en el cordón umbilical.
El principal riesgo de que los bebés sean alimentados por madres con COVID -19 es que el contacto cercano podría permitir la transmisión de gotículas. Por ello, se aconseja lavarse las manos antes de tocar al bebé y el extractor de leche o los biberones, y considerar usar una mascarilla durante la lactancia. - MITO. Me puedo contagiar dos veces de coronavirus
Todavía es pronto para poder dar una respuesta a ciencia cierta. No obstante, los expertos coinciden en pensar que las personas que estén infectadas de la COVID -19 quedarán inmunizadas al virus para esta temporada.
Es cierto que ha habido casos de personas dadas de alta que han vuelto a dar positivo al cabo de unos días. Sobre esto, los expertos apuntan que, aunque siguen en marcha los estudios, seguramente se trate de un “repunte” del virus y no una reinfección.
Con todo, la OMS recomienda a los pacientes que han superado la enfermedad a permanecer en aislamiento 14 días, para confirmar que no hay señales de la infección. - MITO. Una buena alimentación puede prevenir el coronavirus
Las personas no pueden prevenir la infección por coronavirus a través de la dieta. Sin embargo, un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada tiene una importancia positiva para mantener fuerte el sistema inmunitario. - MITO. Beber agua caliente o infusiones combate el coronavirus
Beber líquidos calientes no cambia la temperatura corporal real de la persona. La OMS advierte que no hay pruebas científicas que avalen que las altas temperaturas acaben con el coronavirus.
Tampoco hacer gárgaras con enjuague bucal. Éstos pueden eliminar ciertos microorganismos en la saliva de la boca. Sin embargo, las gárgaras no evitan que el virus llegue al sistema respiratorio y, por tanto, no nos protegen de la infección del coronavirus.